miércoles, 8 de agosto de 2012

Dieta para niños apropiada para la edad

Es una dieta que brinda una nutrición adecuada, es apropiada para el estado de desarrollo del niño y puede ayudar a prevenir la obesidad infantil.


DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS CUATRO MESES DE EDAD
Durante los primeros 4 a 6 meses de vida, los bebés sólo necesitan leche materna o de fórmula para satisfacer todas sus necesidades nutricionales.

Si se amamanta, un recién nacido tal vez necesite alimentarse de 8 a 12 veces al día (cada 2 a 4 horas) o a petición del bebé. Hacia los cuatro meses, es probable que el recién nacido disminuya de 4 a 6 veces al día; sin embargo, aumentará la cantidad de leche materna que consume en cada alimentación.
Los bebés que reciben leche maternizada o fórmula tal vez necesiten alimentarse alrededor de 6 a 8 veces al día, comenzando recién nacidos con 2 a 5 onzas (60 a 150 ml) de fórmula cada vez que se alimentan (para un total de 16 a 35 onzas - 470 a 1,000 ml por día). Como con la lactancia materna, el número de alimentaciones se reducirá a medida que el bebé crezca, pero la cantidad de fórmula aumentará hasta aproximadamente 6 a 8 onzas (177 a 236 ml) por alimento.
Nunca le dé miel a un bebé, ya que ésta puede contener las esporas que causan botulismo y el sistema inmunitario del bebé no está completamente desarrollado para combatir esta enfermedad.
Aunque un bebé puede dormir toda la noche, es posible que sea necesario despertarlo para alimentarlo si no come lo suficiente durante el día o si está bajo de peso. Los chequeos de rutina con el médico para controlar el crecimiento del bebé sirven para asegurarse de que se le está suministrando la alimentación adecuada durante el día. El médico o el nutricionista le informarán si es recomendable despertar al bebé para alimentarlo.
DE 4 A 6 MESES DE EDAD
A la edad de 4 a 6 meses de vida, un bebé debe consumir de 28 a 45 onzas (830 a 1,300 ml aproximadamente) de leche maternizada (fórmula) y por lo general ya está listo para comenzar la transición a la dieta sólida. El inicio apresurado del consumo de sólidos puede hacer que el bebé se ahogue si no está físicamente preparado.
Existen diversos acontecimientos importantes del desarrollo que indican que el bebé está listo para consumir alimentos sólidos:
  • El peso al nacer se ha duplicado
  • El bebé es capaz de controlar el cuello y la cabeza
  • El bebé se puede sentar con algo de apoyo
  • El bebé puede mostrar que está satisfecho con un movimiento de cabeza a un lado o no abriendo la boca
  • El bebé comienza a mostrar interés por el alimento cuando otros están comiendo
Comience la dieta sólida con cereal de arroz para bebés fortificado con hierro mezclado con leche materna o de fórmula hasta lograr una consistencia suave. El cereal puede mezclarse con leche hasta lograr una consistencia más espesa, a medida que el bebé aprende a controlarlo en la boca.
  • Inicialmente, ofrézcale cereal dos veces al día en porciones de 1 a 2 cucharadas (cantidad seca, antes de mezclarla con leche materna o de fórmula).
  • Aumente gradualmente a 3 o 4 cucharadas de cereal.
  • El cereal no se debe dar en biberón, a menos que el pediatra o el nutricionista lo recomienden, por ejemplo, por el reflujo.
Una vez que el bebé esté comiendo el cereal de arroz de manera rutinaria, se pueden introducir otros cereales instantáneos fortificados con hierro. Sólo introduzca un nuevo cereal por semana, de manera que pueda observar si hay intolerancia o alergias.
Nunca lleve a la cama a un niño con un biberón, ya que esto puede ocasionarle "boca de biberón" que provocacaries dental. Si es necesario el biberón, use agua corriente. Consulte con el médico el uso de agua (en algunos casos el exceso puede llevar a que se presenten convulsiones en los niños).
DE 6 A 8 MESES DE EDAD
Continúe alimentando al bebé con leche materna o de fórmula de 3 a 5 veces al día. La Academia Estadounidense de Pediatría no recomienda la leche de vaca para niños menores de un año.
El bebé comenzará a tomar menos fórmula o leche materna una vez que los alimentos sólidos se conviertan en una fuente de nutrición.
Cuando el bebé haya probado varios cereales diferentes, ensaye con compotas y verduras.
  • Con respecto a las compotas y las verduras, introduzca una a la vez y espere dos a tres días entre ellas para ver si produce alguna reacción alérgica.
  • Empiece con vegetales corrientes como arvejas, papas, zanahorias, batatas, calabacín, habichuelas, remolacha; y frutas comunes como banano, compota de manzana, albaricoques, peras, duraznos y melón.
  • Algunos nutricionistas recomiendan introducir unas pocas verduras antes de las frutas, porque el dulce de las frutas puede hacer que una comida menos dulce como las verduras sea menos atractiva.
  • Suministre porciones que contengan de 2 a 3 cucharadas de frutas y verduras, más o menos 4 porciones diarias.
La cantidad de frutas y verduras consumidas al día fluctuará entre 2 cucharadas y dos pocillos según la talla y el gusto del bebé por ellas. Se puede aumentar gradualmente la regularidad de los alimentos ofrecidos a medida que el bebé los tolere.
Se le pueden poner al bebé pequeñas cantidades de comida en las manos, pero evite los alimentos como trozos o pedazos de manzana, uvas, perros calientes, salchichas, mantequilla de maní, palomitas de maíz, nueces, granos, dulces redondos y pedazos duros de verduras crudas que pueden causar ahogamiento.
Las verduras blandas cocidas, las frutas lavadas y peladas, las galletas integrales, las tostadas delgadas y los tallarines son alimentos que el bebé puede recibir en las manos. No se recomiendan las comidas saladas y/o azucaradas. Los alimentos para la dentición, tales como las tiritas de tostada, las galletas simples, el pan ácimo y los bizcochos para la dentición también pueden empezar a introducirse en esta etapa.
DE 8 A 12 MESES DE EDAD
En esta edad, la leche materna o de fórmula se debe suministrar de 3 a 4 veces al día. La Academia Estadounidense de Pediatría no recomienda la leche de vaca para niños menores de un año.
A los 8 a 12 meses de edad, el bebé está listo para ingerir carne desmechada o finamente picada. A los bebés lactantes, empiece a darles carne a los ocho meses (la leche materna no es una fuente alimenticia rica en hierro, pero los bebés tienen reservas de hierro adecuadas que les alcanzan hasta los 8 meses, edad en la cual se pueden suministrar alimentos ricos en hierro como las carnes).
Como sucede con otros alimentos, ofrézcale al bebé sólo un nuevo tipo de carne por semana, en porciones de 3 o 4 cucharadas, usando carne molida o finamente picada, salchichas o carne desmechada. Los tamaños de las porciones de frutas y verduras aumentan de 3 a 4 cucharadas, cuatro veces al día. Los huevos se pueden suministrar de 3 a 4 veces por semana, pero sólo la yema hasta cuando el bebé cumpla un año, pues algunos niños son sensibles a la clara de los huevos.
Al año de edad, la mayoría de los bebés ya han dejado el biberón; pero si todavía lo toma, éste debe contener sólo agua.
UN AÑO DE EDAD
Después de que el bebé cumple un año, la leche entera puede reemplazar la leche materna o de fórmula. A los niños menores de dos años no se les debe suministrar leche baja en grasa (al 1 o 2%, o desnatada) porque necesitan las calorías adicionales de la grasa para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.
A los niños menores de un año no se les debe suministrar leche entera, ya que se ha demostrado que produce conteos sanguíneos bajos. Sin embargo, se les puede suministrar queso, requesón y yogur en pequeñas cantidades.
El niño de un año de edad ya debe estar obteniendo gran parte de su nutrición de las carnes, frutas y verduras, panes y granos, y de los productos lácteos, especialmente la leche entera.
Suministrar una gran variedad de alimentos ayudará a garantizar que se reciban suficientes vitaminas y minerales. Los niños pequeños no crecen tan rápido como los bebés, por lo que sus necesidades nutricionales relativas a la talla disminuyen durante el segundo año de vida y, aunque siguen aumentando de peso, no lo duplican, como lo hacen los bebés.
Sin embargo, tenga en cuenta que los niños pequeños se están volviendo cada vez más y más activos, a medida que aprenden a gatear y a caminar. Los niños pequeños y los que empiezan a caminar por lo general comerán sólo pequeñas cantidades a la vez, pero lo harán con frecuencia (de 4 a 6 veces diarias) durante todo el día, así que se aconseja encarecidamente tomar refrigerios.
Consejos para la alimentación:
  • El suministro de alimentos sólidos a muy temprana edad no es recomendable y puede ocasionar sobrealimentación.
  • Ofrezca sólo un alimento nuevo a la vez y hágalo durante unos pocos días. Esté atento a las reacciones alérgicas (urticaria, vómitos, diarrea).
  • No suministre alimentos sólidos en el biberón.
  • Si al bebé no le gusta el nuevo alimento, intente dárselo nuevamente más tarde.
SEGURIDAD DURANTE LAS HORAS DE LAS COMIDAS
  • Alimente al bebé directamente del recipiente sólo si usa todo el contenido, de lo contrario, utilice un plato para evitar la contaminación con enfermedades transmitidas a través de los alimentos.
  • Los recipientes de comida para bebé destapados se deben cubrir y conservar en el refrigerador, máximo dos días.
  • Utilice una cuchara pequeña para alimentar al bebé.
  • Un bebé que se lleva a la cama con el biberón (leche, jugo de fruta o bebida endulzada) puede desarrollar boca de biberón, lo cual ocasiona caries dental. Utilice agua corriente si el biberón es necesario.
  • Evite los alimentos que puedan ahogar al bebé, como palomitas de maíz, nueces, papitas fritas, almendras, bayas, uvas, perros calientes, verduras crudas, uvas pasas y hojuelas de cereal.
OTROS CONSEJOS
  • Se le puede ofrecer al bebé agua entre las comidas.
  • No se recomienda ofrecer dulces ni bebidas endulzadas, porque hacen perder el apetito y contribuyen a la caries dental.
  • No se recomiendan la sal, el azúcar ni los condimentos fuertes.
  • No se recomiendan los productos que contengan cafeína (bebidas gaseosas, café, té o chocolate).
  • Un bebé hiperactivo o melindroso puede necesitar atención, en vez de comida.


miércoles, 25 de julio de 2012

Las rabietas en los niños: cómo controlarlas

Una rabieta o berrinche es una forma inmadura de expresar 


ira o enojo. Aunque usted tenga un carácter muy dulce y sereno, su hijo probablemente tendrá algunas rabietas. Trate de enseñarle que las rabietas no dan resultado, y que no le harán cambiar de opinión a usted. Para los 3 años de edad, puede empezar a enseñarle a su hijo a expresar sus sentimientos con palabras ("Estás enojado porque..."). Debemos enseñar a los niños que el enojo es normal, pero que debe ser manifestado en la forma apropiada. Cuando los niños llegan a la edad escolar, las rabietas deben ser raras. En la adolescencia, puede recordarle a su hijo que explotar produce una mala impresión y que contar hasta 10 puede ayudarle a recuperar el control.

En lo que se refiere a las rabietas existe una verdad casi universal: La rabieta no sucede si no hay un público que reaccione ante ella. El siguiente video demuestra claramente este punto.




¿Qué debo hacer cuando mi hijo tiene una rabieta?

En general, elogie a su hijo cuando logra dominarse, cuando expresa su enojo con palabras y se muestra dispuesto a cooperar. Sea un buen ejemplo para él manteniendo la calma, sin gritar ni tener rabietas de adulto. Evite pegarle, porque esto le sugiere a su hijo que usted ha perdido el control. Trate de usar las siguientes respuestas a los diferentes tipos de rabietas:



1. Apoye y estimule al niño que tiene rabietas por frustración o fatiga.
A menudo, los niños tienen rabietas cuando se sienten frustrados consigo mismos. Pueden estar frustrados porque no consiguen armar algo. Los niños pequeños pueden estar frustrados porque sus padres no entienden lo que ellos dicen. Los niños mayores pueden estar frustrados a causa de su incapacidad para hacer su tarea escolar.

En estas ocasiones, su hijo necesita estímulo y un padre que lo escuche. Con un brazo apoyado sobre sus hombros, dígale algo que demuestre comprensión, tal como: "Sé que es difícil, pero vas a mejorar. ¿Puedo hacer algo para ayudarte?" Elógiele también por no darse por vencido. Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas haciendo que su hijo se concentre en cosas que puede hacer bien.
 
 
Los niños tienden a tener más rabietas cuando están cansados (por ejemplo, cuando no han dormido la siesta), porque son menos capaces de hacer frente a las situaciones frustrantes. En estas ocasiones, haga que su hijo se acueste. El hambre puede contribuir a las rabietas. Si sospecha esto, déle un bocadillo. Las rabietas también aumentan durante una enfermedad.





2. No haga caso a las rabietas motivadas por el deseo de llamar la atención o exigir algo.

Los niños pequeños pueden tener rabietas para salirse con la suya. Tal vez quieran salir con usted, en vez de quedarse con la niñera (babysitter), quieran un dulce, quieran vaciar la gaveta de un mueble o quieran salir a jugar afuera cuando hay mal tiempo. En las rabietas para llamar la atención el niño puede gemir, llorar, golpear el piso o la puerta, cerrar una puerta con violencia, o contener la respiración. Mientras su hijo permanezca en un solo lugar y su comportamiento no sea destructivo, usted puede dejarlo tranquilo.
 
Si usted reconoce que un evento en particular va a hacer que su hijo pierda los estribos, trate de desviar su atención hacia alguna otra cosa. Sin embargo, no ceda ante las demandas de su hijo. Durante la rabieta, si el comportamiento del niño es inofensivo, ignórelo por completo. Una vez que ha empezado, una rabieta rara vez puede ser interrumpida. Aléjese, incluso yendo a otro cuarto para que el niño ya no tenga quien le escuche. No trate de razonar con su hijo. Simplemente dígale: "Veo que estás muy enojado. Te dejaré solo hasta que te calmes. Hazme saber si quieres hablar". Deje que el niño recupere el control. Después de la rabieta, asuma una actitud amistosa y trate de normalizar las cosas. Usted puede prevenir algunas de estas rabietas diciendo "No" con menos frecuencia.





3. Mueva físicamente al niño que tiene una rabieta porque no quiere o evita hacer algo.

Si su hijo se niega a hacer algo sin importancia (tal como tomar un bocadillo o descansar en la cama), deje pasar este comportamiento antes de que empiece una rabieta. Sin embargo, si su hijo debe hacer algo importante, tal como acostarse a dormir o ir a la guardería, usted no debe dejar que la rabieta le permita evitar eso.
   
Algunas de estas rabietas pueden ser prevenidas dándole a su hijo una advertencia con 5 minutos de anticipación, en vez de pedirle de repente que deje inmediatamente de hacer lo que está haciendo. Una vez que la rabieta ha empezado, deje que su hijo siga con ella durante 2 ó 3 minutos. Trate de expresar con palabras el descontento del niño: "Tú quieres seguir jugando, pero es hora de dormir". Luego, llévelo a donde tiene que ir (por ejemplo, a la cama), ayudándole tanto como sea necesario (incluso llevándolo en brazos).



4. Para las rabietas de tipo perturbador o destructivo, utilice suspensiones temporales.
Algunas veces las rabietas son demasiado perturbadoras o agresivas para que los padres las pasen por alto. En esas ocasiones, mande o lleve al niño a su cuarto para que permanezca allí durante 2 a 5 minutos. Algunos ejemplos de comportamiento perturbador son los siguientes:

* El niño se cuelga de usted o le sigue de un lado a otro durante la rabieta.
* Su hijo le golpea a usted.
* Su hijo llora y grita durante tanto tiempo que usted se siente exasperada.
* El niño tiene una rabieta en un lugar público, tal como un restaurante o la iglesia. (Lleve al niño a otro sitio para su suspensión temporal. Los derechos de las demás personas deben ser protegidos.)
* Su hijo arroja algún objeto o causa daños materiales durante la rabieta.



5. Sujete al niño cuando tenga rabietas en las que podría causar daño o lastimarse.

Si su hijo ha perdido totalmente el control y grita desatinadamente, usted podría sujetarlo. Perder el control probablemente atemoriza al niño. Sujételo también cuando tenga rabietas durante las cuales podría lastimarse (como cuando se arroja violentamente hacia atrás).

Tome al niño en sus brazos, dígale que usted sabe que está enojado y muéstrele, con su ejemplo, la manera de dominarse. Téngalo en brazos hasta sentir que empieza a relajarse. Esto generalmente requiere de 1 a 3 minutos. Luego, suéltelo. Esta respuesta reconfortante raras veces es necesaria después de los 3 años de edad.
 

Algunos niños no quieren ser consolados. Tome a su hijo en brazos solamente si esto sirve de algo. Si el niño le dice "Vete", aléjese. Después que pasa la rabieta, a menudo el niño querrá que se lo tenga brevemente en brazos. Esta es una buena manera de reincorporarlo a las actividades de la familia.





¿Cuándo debo llamar a un profesional?


 Su hijo se lastima o lastima a otros durante sus rabietas.
* Las rabietas ocurren cinco o más veces al día.
* Las rabietas ocurren también en la escuela.
* Su hijo tiene varios otros problemas de comportamiento.
* Uno de los padres tiene episodios de rabietas o gritos y no los puede detener.
* Este enfoque no produce una mejoría durante 2 semanas.
* Usted tiene otras preguntas o inquietudes.

miércoles, 18 de julio de 2012

Estimulacion Temprana


¿Que es la estimulación temprana?

La Estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que e emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permiten también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.


¿Por qué recibir estumilacion temprana? 

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, los procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La etapa de 0-3 años del niño establece particularidades en el desarrollo:
  •  Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.
  • Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.
  • Alto grado de orientación con el medio
  • Desarrollo de estados emocionales.
  • Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.
La estimulacion temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

¿ Qué áreas comprende la estimulacion temprana?

Para favorecer el optimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socio emocional.

Área Cognitiva:  Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea.Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

Área Motriz: Esta área esta relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer limites frente a posibles riesgos.

Área de Lenguaje: Esta referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.

La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-Emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño , que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado como relacionarse,en conclusión, como ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.







miércoles, 27 de junio de 2012

Atencion a los Niños de 5 años



El niño de cinco años ya es una peronsa con una gran capacidad de expresion, sentimentos y caracter definidos, sociable e inquieto,pero sobre todo y ante todo, un ser con una enorme necesidad de descubrir y aprender.


Desarrollo Motriz


A los cinco años los niños han adquirido una gran experiencia con e manejo de su propio cuerpo. Su control de la motricidad fina y gruesa es ya considerable y son capaces de hacer muchas cosas por si mismos. Ha aprenido a conocer los limites de su cuerpo y tambien ha desarrollado un esquema corporal muy completo.Por medio del ejercicio y los movimientos ya sabe relaconar el entorno con la posición de su cuerpo y su posicion. Incluso la lateralidad ya esta asentada y tiene un dominio mayor una parte del cuerpo sobre la otra y puede comprender o al menos iniciarse en los conceptos de izquierda y derecha.
Su control de la motricidad fina es evidente aunque sigue trabajando en el espacio y las posiciones de los objetos guiado por sus sentidos. Necesita manipular las cosas, investigar la materia y su funcionamiento para
Su control de la motricidad fina es evidente aunque sigue trabajando en el espacio y las posiciones de los objetos guiado por sus sentidos. Necesita manipular las cosas, investigar la materia y su funcionamiento, para interiorizar las leyes físicas.El niño de cinco años ya tiene bastante desarrollado el equilibrio. Puede saltar sin problemas, ponerse de puntillas y sobre un solo pie.Puede coger el lápiz, escribir su nombre, pintar objetos reconocibles, además de estar preparado para aprender a lavarse los dientes, pasarse el cepillo o limpiarse al ir al baño, aunque para estas cosas es normal que necesite ayuda y le guste que estemos pendientes de él.


Desarrollo emocional


A los cinco años el niño siente un enorme apego a su madre y a su padre, aunque sus emociones muy intensas le pueden llevar a oponerse a ellos, lo que se soluciona con comprensión y afecto.Sigue siendo fundamental para él contar con su presencia como modelo y como figuras de protección aunque reclame una mayor autonomía y disfrute con las relaciones sociales y el juego con otros niños y adultos.Disfruta de los juegos de grupo y de las reglas de comportamiento, siendo capaz de empatizar con los sentimientos de los demás siempre que seamos capaces de haber respetado sus sentimientos en sus años previos.Los juegos libres son una gran fuente de placer y de aprendizaje para ellos. Las reglas en las relaciones sociales y el consenso respetuoso son las grandes conquistas que les esperan, y para lograrlas la presencia no invasiva de un adulto de confianza y amoroso es muy importante.Le gusta hablar y ser escuchado. Valorar sus opiniones y permitirle participar en las decisiones que le vayan a influir es muy importante para ellos. No siempre aceptará la autoridad paterna, pero eso también forma parte de su sana evolución para construir su personalidad.


Desarrollo intelectual


Jamás pasará una etapa de mayor ebullición mental hasta la adolescencia. Todo quiere saberlo, descubrirlo, se interroga y nos interroga continuamente para satisfacer esas ansias de saber que le llenan la cabeza.Ya se reconoce perfectamente como un ente independiente, y por ese motivo explorar las relaciones y sus consecuencias es una parte fundamental de su desarrollo.El tiempo ya tiene sentido para él. Puede jugar hoy a un juego y seguir al dia siguiente, o entender que pasará esa tarde, o mañana o la semana que viene, adaptando sus deseos a la secuencia temporal y aprendiendo a esperar.La causa y la consecuencia, las secuencias temporales y de cantidad son la gran conquista de su desarrollo intelectualy para todo eso busca continuamente la conversación y la opinión de su entorno.La muerte, los dioses y el nacimiento son objeto de profundas reflexiones, que pueden irse desarrollando en su interios hasta que en determinado momento, de forma sorpresiva, nos las cuente. A veces sus temores y sentimientos son muy intensos, y no es de extrañar, si pensamos que estas ideas y estos misterios son nuevos para él.Nos preguntarán sobre estos temas y sobre otros muchos, las cosas que caen, la noche y el dia, las plantas, los alimentos, sus funciones corporales. Incluso nos van a preguntar cosas que no sabemos y es un buen momento para aprender a su lado.


Alimentación, sueño y crecimiento


Su crecimiento será lento pero continuo y sus necesidades nutricionales no varian mucho del año anterior. Si no ha sido destetado previamente posiblemente pida muy poco ya el pecho, especialmente lo hará por la noche o en momentos de mucha tensión o de dolor.No suele haber despertares nocturnos habituales pero si hay niños que desarrollan crisis relacionadas con tensiones externas o internas que pueden apreciarse en terrores nocturnos y fases en la que pidan compañía por la noche. Muchos niños disfrutan de dormir en su cuarto pero otros prefieren seguir en la cama común, sin que eso deba preocuparnos. 


Ser padres de un niño de cinco años es un reto emocional e intelectual, además de todo un ejercicio de aprendizaje para los mayores, que compartiremos la manera en la que una persona a la que amamos descubre el mundo, a los demás y a si mismo.